Introducción.
Muchas de nosotras, mientras luchamos contra esta enfermedad crónica nos enfrentamos a terribles dudas y miedos relacionadas con la sexualidad.
El sexo es todavía un tema tabú y casi no se habla de él en el ámbito de la mujer con candidiasis, y sin embargo, TODAS tenemos graves problemas en la cama con nuestra pareja o en nuestra vida íntima a causa de la candidiasis.
Estas son algunas de las preguntas que me hacéis y que yo misma me hice en mi propia lucha contra la candidiasis vaginal.
- Cada vez que tengo una relación sexual suele aparecer un brote o siento muchas molestias después, ¿significa esto que mi pareja me está contagiando cada vez que hay sexo?
- ¿Están las relaciones sexuales causándome la candidiasis vaginal crónica, debería evitarlas?
- ¿Estoy teniendo prácticas sexuales “sucias”, “malas” o “no saludables” que causan la recurrencia y la candidiasis?
- ¿La promiscuidad causa candidiasis vaginal crónica?
- ¿Estaré boicoteando mi remisión al mantener relaciones sexuales?
- Además tengo miedo de contagiar a mi pareja y que él/ella también desarrolle una candidiasis crónica.
Cada semana recibo decenas de emails de mujeres con estas dudas.
En la mayoría de emails me confiesan lo solas y avergonzadas que se sienten y el alivio que les ha dado leer mi famoso artículo del "horror" y mi Ebook gratuito y saber que no son las únicas en el mundo con este padecimiento.
Se me parte el corazón al leer estos testimonios.
Se me parte el alma al ver que una enfermedad está destruyendo la vida de una mujer, no solo por los terribles síntomas de la enfermedad en sí, si no por la culpa y vergüenza que arrastra.
Espero de corazón que la información de este artículo responda a tus preguntas y te traiga un poco de calidez, confianza y seguridad en ti misma. En el post de hoy hablo sobre las relaciones sexuales y la candidiasis vaginal crónica.
Como siempre, con la ciencia en la mano.
Creencias erróneas sobre candidiasis vaginal.
En mi propia experiencia, las peores emociones que sentimos las mujeres con candidiasis vaginal recurrente o crónica son la vergüenza y la culpa.
Sentimos una profunda vergüenza y una aislante culpa.
Por muchas razones, al fin y al cabo, estamos hablando de una enfermedad genital y a nadie le gusta ir hablando por ahí de sus partes íntimas. Da mucha vergüenza…
Sin embargo, muchas de estas razones están basadas en creencias.
En creencias erróneas.
Estas son algunas de las creencias erróneas por las que sentimos vergüenza y culpa:
- Creemos (erróneamente) que hemos desarrollado esta enfermedad porque no hemos sido suficientemente limpias e higiénicas. Nos da vergüenza pensar que hemos pillado una enfermedad “por sucias”. Y sentimos que es nuestra culpa, nos lo hemos buscado nosotras, “porque algo hicimos mal higiénicamente en algún momento”.
- Creemos (erróneamente) que nos han contagiado la candidiasis vaginal recurrente, por tener relaciones sexuales. Esta creencia también es un “nos lo hemos buscado nosotras, esto es nuestra culpa, por promiscuas”.
- Creemos que podemos contagiar la candidiasis recurrente a otras personas, a nuestra pareja, hijos, etc.
- Aunque no creamos todo lo de arriba, sabemos que quienes nos rodean, si se enteran de nuestra infección vaginal, nos van a juzgar y van a pensar todo lo de arriba.
Puede que no creas nada de esto, en ese caso, te doy mi enhorabuena por desembarazarte de los prejuicios y ataduras de la sociedad.
Pero si te sientes identificada con lo que enumero arriba, ¡ya somos dos! Yo misma en su momento tuve todas esas creencias erróneas, con el miedo y preocupación que conllevan.
Pero en realidad somos más que tú, que me estás leyendo y yo: somos cientos.
Créeme, cada semana recibo numerosos emails de mujeres con estos miedos y dudas.
Estas creencias no se sustentan en aire, es la experiencia la que esculpe nuestras creencias. Esto significa que nuestras experiencias vividas establecen estas creencias erróneas, que tanto daño emocional nos hacen.
Estos son solo algunos ejemplos de experiencias que vivimos de forma rutinaria las mujeres del mundo entero con candidiasis vaginal crónica:
- Cada mes recibo distintos emails de mujeres con una historia parecida, es esta: sienten tanta vergüenza (aparte del dolor) de su enfermedad, que incluso son incapaces de compartir con sus parejas masculinas, tanto el dolor que se padece al mantener una relación sexual como el hecho de que padecen candidiasis vaginal crónica. Porque temen que sean juzgadas como “sucias”, "infectadas". Temen ser acusadas de ser promiscuas, de haber tenido múltiples parejas sexuales en el pasado antes de comenzar con la actual relación y temen que las abandonen. De modo que inventan excusas para evitar tener sexo. O al final lo tienen, pero con tremendo dolor (sólo nosotras sabemos cuánto) y tremenda culpabilidad por si hay un contagio. Todo ello acaba dañando la relación en numerosas ocasiones y haciendo que suframos muchísimo.
- Muchos médicos siguen pensando que la histeria femenina existe. He conocido innumerables veces esta historia (yo misma la he tenido que soportar en primera persona), que el médico te dice sin pudor que lo que te pasa es que estás histérica. Sí, señoras, aún se emplea este término con nosotras en medicina. Te explican que es imposible que tengamos candidiasis vaginal crónica, a pesar de tener cultivos positivos y una sintomatología clara y a pesar de que esta enfermedad está descrita desde los años 70. Que todo está en tu cabeza y que lo que hay que hacer es relajarse un poquito. Muchas veces te mandan al psiquiatra.
- También recibo bastantes emails de mujeres desesperadas, que ni siquiera van al médico porque no quieren que su familia se entere por miedo y culpa a lo que puedan pensar de ellas. Y conviven meses y meses con picores y dolores terribles sin tratarse.
- Muchas mujeres emplean el término "infectada" y dicen que se dan asco de si mismas...
- Otra experiencia que vivimos casi todas, es que la mayoría de ginecólogos nos enseña (esto es bastante humillante) a limpiarnos la caca. “De adelante hacia atrás” nos explican con condescendencia y paciencia. Parecen pensar que no sabemos hacerlo, que somos "sucillas" y un poco idiotas, y que la candidiasis vaginal crónica que padecemos es porque insistimos en limpiarnos el trasero mal… Insisten tanto, y este consejo es tan frecuente que en serio llegas a creer que no sabes limpiarte el culo.
Ojo, también me he encontrado, gracias a dios, con muchos médicos y médicas maravillosas y empáticas. Tuve una ginecóloga (de las decenas que me vieron) que recuerdo con especial cariño, porque, a pesar de no poder ayudarme, nunca me culpó, siempre me creyó, estaba abierta a escuchar y juntas veíamos tratamientos nuevos y soluciones que podíamos intentar.
Por eso yo siempre recomiendo que si un médico te llama histérica, no te cree y no te hace pruebas, busques otro médico.
Pero la norma, por desgracia, es encontrarnos con bastante poca empatía y mucho prejuicio en torno a la candidiasis vaginal crónica, no solo por parte del médico si no de la sociedad en general.
Tengo decenas de historias y experiencias como esta, de decenas de mujeres.
Yo misma tuve numerosos encuentros muy desafortunados con diferentes ginecólogos y ginecólogas, incluso personas de mi entorno cercano.
Estas experiencias no son anecdóticas. No ocurren 1 de cada 1 millón.
Son muchas, muchísimas.
En nuestra enfermedad hay mucha cicatriz cultural y muchos prejuicios, mucho culpabilizarnos de nuestra desgracia.
Por eso he decidido escribir este post, hay que empezar a cambiar paradigmas, a eliminar estos prejuicios. Hay que hacer algo y por eso escribo, estoy segura de que te va a ayudar mucho a cambiar tu mentalidad y tu propio paradigma.
Por cierto, este post lo he escrito porque muchas me habéis mostrado vuestro interés en este tema, y me habéis dejado vuestra pregunta en ESTE ENLACE, tú también puedes dejar tu pregunta y decirme sobre qué tema te gustaría que escribiese en mis próximos posts.
Hoy vengo a derribar esas creencias erróneas y estos prejuicios, con la ciencia en la mano como siempre, para que disminuya tu vergüenza, para que te empoderes y luches con la cabeza bien alta contra esta enfermedad tan discapacitante, para que no permitas que nadie te humille ni te haga sentir culpable de una enfermedad que definitivamente NO te has buscado y NO es tu culpa.
Candidiasis vaginal y candidiasis vaginal recurrente
Antes de comenzar quiero hacer una puntualización importante.
En este post voy a hablar sobre candidiasis vaginal recurrente o crónica. Recordemos que la candidiasis vaginal recurrente se diagnostica cuando suceden más de 3 ó 4 brotes en un año.
Este post NO se refiere a una infección vaginal de candidiasis puntual.
El 75% de mujeres tienen una infección vaginal puntual por cándidas, al menos una vez en la vida.
Pero, la candididasis vaginal recurrente o crónica y una infección vaginal puntual por cándidas no tienen casi nada que ver.
La primera es una enfermedad recurrente (puede durar años y presentar brotes, con algunos días de respiro) o crónica (con sintomatología continua), idiopática (de origen desconocido), tiene una etiología compleja (es decir, muchísimos factores están implicados en su desarrollo) y por ello el tratamiento farmacológico tiene una baja eficacia (estudio).
La segunda es una infección puntual, es decir sucede una vez o dos en la vida y no más, (no es una enfermedad crónica) y se suele eliminar muy rápido (pocos días) con un tratamiento local adecuado y con una alta eficacia.
Este post se refiere a la enfermedad crónica y va dirigido a aquellas mujeres que a pesar de intentarlo todo no consiguen eliminarla.
Prácticas sexuales y candidiasis.
Muchas mujeres creen que su candidiasis ha sido causada por tener prácticas sexuales que se salen de lo “correcto/casto” establecido culturalmente. Por ello se sienten sucias y culpables.
Por ejemplo, muchas temen que el sexo oral, debido a la saliva sea la causa de la candidiasis vaginal recurrente. Y optan por abstenerse de esta práctica.
Otras mujeres temen que el sexo lésbico y el sexo anal estén relacionados con la candidiasis vaginal recurrente.
Pues bien, se han investigado estas cuestiones con centenares de mujeres, y hoy sabemos que estos miedos son infundados.
En estos estudios con miles de mujeres, (estudio, estudio) se demostró que no existía asociación entre el sexo oral y la recurrencia de candidiasis vaginal.
En este y otros estudios (estudio, revisión) que analizaron las prácticas sexuales de centenares de mujeres con y sin candidiasis vaginal recurrente, se observó que las mujeres que practicaban sexo anal, aun teniendo el intestino colonizado (que no infectado) con Candida albicans, no tenían mayor tasa de recurrencia que las que no lo practicaban.
Y en este otro estudio más específico, realizado en casi 200 mujeres, no se encuentra evidencia entre el contagio de especies de cándida genital entre mujeres que practican sexo con otras mujeres.
Conclusión, las prácticas sexuales que tengas o hayas tenido, nada tienen que ver con tu candidiasis vaginal recurrente. Tus prácticas sexuales NO son la causa de este horror.
NO es tu culpa.
¡Ninguna enfermedad lo es!
No te avergüences y practica el sexo como te venga a ti en gana, siempre desde el respeto y el consentimiento.
Contagio de la candidiasis vaginal crónica. La candidiasis vaginal crónica NO es una enfermedad de transmisión sexual.
La creencia errónea de que la candidiasis vaginal crónica es una enfermedad venérea o de transmisión sexual viene de largo.
Comencemos definiendo qué es una enfermedad o infección de transmisión sexual: son enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus transmitidas por contacto sexual.
En los años 80 se hipotetizaba que la recurrencia de la candidiasis en la mujer era debido a que había una transmisión sexual en ciclo. Es decir, la pareja tiene la infección silente o el agente patógeno y cada vez que hay relaciones sexuales se la transmite a la mujer, causando la recurrencia. Por eso se solía recetar tratamiento a la pareja sexual, aunque esta no mostrara síntomas de infección.
Sin embargo, cuando se llevaron a cabo los estudios adecuados (estudio, revisión), estos demostraron una y otra vez que tratar a la pareja sexual NO disminuye la recurrencia ni, importante, la previene.
Por otro lado, la evidencia científica muestra que los contactos sexuales que sí que son un factor de riesgo en enfermedades de transmisión sexual no se asocian con un aumento en la tasa de candidiasis.
Es decir, infecciones vaginales como por ejemplo, la bacteria clamidia o el virus del sida, si se consideran enfermedades de transmisión sexual, porque los contactos sexuales sí que aumentan la tasa de las mismas.
La candidiasis vaginal crónica no: a mayor número de contactos sexuales NO hay mayor tasa de candidiasis vaginal crónica.
En otros estudios realizados en estudiantes universitarias, tampoco se observó que el empleo del preservativo redujera la tasa ni la severidad de la candidiasis vaginal recurrente. Esto es bastante determinante, ya que enfermedades de transmisión sexual como el sida, se ven drásticamente reducidas al usar condón.
No ocurre así con la candidiasis vaginal crónica.
Todos estos datos sumado a miles de casos clínicos reportados en la literatura científica, de mujeres vírgenes y célibes, niñas, pre-adolescentes que nunca han mantenido ningún tipo de contacto sexual pero que padecen candidiasis vaginal recurrente, permiten concluir (como dice este estudio ) que la candidiasis vaginal recurrente se debe excluir de las listas de enfermedades de transmisión sexual.
Insisto, aunque lo fuera, (aunque fuera una enfermedad de transmisión sexual), NO se nos debería culpabilizar.
Aclaración sobre contagio de la candidiasis
A veces la Candida albicans, el bicho, puede transmitirse de una persona a otra. Pero, recordemos que, como vimos en este post, ¡la Candida albicans ya está en todos los humanos!
Está en muchas partes del cuerpo (piel, boca, intestino, genitales). Es parte de nuestra microbiota y podemos estar completamente saludables a pesar de estar colonizados de Candida albicans. El problema surge cuando esta cándida comienza a crecer como una loca y se vuelve virulenta. Es decir, pasa de colonizar a infectar.
Y este sobrecrecimiento sucede, únicamente si la pareja sexual está debilitada inmunologicamente. Entonces sí se produciría una infección puntual, pero muchos autores no lo consideran un contagio, como tal. Sino más bien una oportunidad bien aprovechada por el bicho.
Es decir, sí, si la mujer con candidiasis vaginal recurrente o crónica tiene relaciones sexuales con su pareja y la pareja está inmunodeprimida, ésta podría experimentar una infección puntual. ¡Pero tranquilidad!
Esta infección puntual responde muy rápido y muy eficazmente a un tratamiento local que suele ser aplicar una pomada, unos días. Y además, en el hombre la candidiasis suele ser menos molesta que en la mujer.
Lo más importante es comprender que esta infección NO es recurrente. Es puntual. Se trata y se va. Punto.
Porque la candidiasis vaginal recurrente o crónica NO se contagia.
La cronicidad y la recurrencia de esta infección son debido a una combinación de factores muy compleja y aún pobremente descrita, como la mayoría de enfermedades crónicas de la actualidad.
Por eso, actualmente el tratamiento preventivo con antifúngicos a la pareja sexual de la mujer con candidiasis vaginal crónica, no se recomienda (o no se debería recomendar, si nos basamos en ciencia).
Promiscuidad, higiene y candidiasis vaginal recurrente.
Muchas nos torturamos creyendo que nuestra enfermedad es causa de no haber tenido una higiene adecuada en algún momento de nuestra vida.
Por ejemplo: dudamos si nos limpiamos bien la caca (si, tanto repetírnoslo, ¡acabamos dudando!), dudamos si fue a causa de que una vez nos sentamos en un váter público, dudamos si la ropa íntima estuvo suficientemente limpia (¡dudamos si tampoco sabemos poner lavadoras!), dudamos si tuvimos una relación sexual poco “higiénica” que nos causó esta enfermedad (en el campo, en la playa, en un coche, etc), etc.
También podemos pensar que nuestro infierno con la candidiasis vaginal es debido a que en el pasado tuvimos múltiples parejas sexuales y múltiples contactos sexuales.
Todo esto se resume a que pensamos que básicamente este horror que vivimos es nuestra culpa. Y muchas nos vemos impelidas a justificarnos permanentemente, a dar explicaciones, a asegurar que somos buenas chicas, limpias y castas... O peor aun: a asumir prácticas higiénicas NADA recomendables como las duchas vaginales, ya que pueden empeorar notablemente la candidiasis vaginal crónica.
Pues bien, aparte de invitarte a reflexionar y cuestionar esa corriente de pensamiento tan enraizada en nuestra cultura, esa que siempre culpabiliza a la mujer por ser una "sucia fresca", también hay estudios realizados en centenares de mujeres, que demuestran que ninguna de esas razones son la causa de la candidiasis vaginal recurrente o crónica.
En este estudio realizado en 197 mujeres que se dedicaban a la prostitución en Kenya, y en otros estudios realizados en 163 prostitutas en España, se observa que no existe una asociación entre tener múltiples parejas sexuales, el contexto higiénico de la relación sexual y tener una mayor tasa de candidiasis vaginal recurrente.
Tampoco tenían mayor prevalencia de candidiasis vaginal recurrente que el resto de mujeres en el mundo.
Fíjate bien: a pesar de las deficitarias e imprevisibles condiciones higiénicas (a nivel de contexto sexual) a las que se suelen enfrentar estas mujeres, a pesar de tener múltiples contactos sexuales a diario y a pesar de tener múltiples parejas sexuales cada día, las mujeres que se dedican a la prostitución no tienen mayor tasa de candidiasis vaginal recurrente que el resto de mujeres del mundo.
Conclusión: ni la higiene, ni la promiscuidad, ni la naturaleza de tus prácticas sexuales son el factor causante ni asociado a la recurrencia de la candidiasis vaginal.
Se acabó dudar de si estás limpiándote bien la caca o si estás bañándote lo suficiente.
Se acabó dudar si este horror que padeces es debido a tus prácticas sexuales y/o frecuencia de las mismas.
Se acabó pensar que eres una "infectada". No contagias, ni te han contagiado este horror.
Relaciones sexuales y brotes.
Si has leído hasta aquí, me dirás, muy bien Suyi, pero entonces ¿porqué casi siempre tengo un brote después de tener una relación sexual?
Buena pregunta. Ya hablamos de los brotes en este post, y si no lo has leído te recomiendo que lo leas primero para comprender la explicación que te doy a continuación.
Ciertamente, muchas mujeres experimentan un empeoramiento intenso de los síntomas o la aparición de un brote justo tras mantener relaciones sexuales.
Como ya hemos visto a lo largo de todo este post, el sexo, la higiene o la promiscuidad NO son la causa de la recurrencia.
Sin embargo, si ya sabemos que no es debido a un contagio o a falta de higiene, ¿porqué sucede esto?
En primer lugar debemos tener en cuenta el momento del ciclo menstrual en que nos encontramos cuando sucede este contacto sexual. Porque esto es importante y tiene relevancia. Hablaré mucho más sobre este tema en otro post.
En segundo lugar hay que tener en cuenta que la relación sexual con penetración vaginal provoca siempre microdesgarros del epitelio vaginal, es una cuestión mecánica y de fricción.
Estos microdesgarros no suponen un problema en una mujer sana, que lubrica bien y que no tiene ninguna infección.
Pero si hay una candidiasis vaginal crónica, hay una inflamación permanente a nivel local (ya lo vimos en el post de los brotes). Además solemos tener sequedad vaginal y miedo (a que vuelva un brote después de la relación). Lo cual no ayuda a la lubricación.
Y por tanto, cuando hay una relación sexual en este caso, entre que estamos poco lubricadas y que hay una infección de base, nuestra vagina se inflama mucho más, se irrita y se dispara una reacción inflamatoria desmesurada. Un brote.
La saliva también puede causar irritación, por ello también puede haber brote o empeoramiento tras tener sexo oral, aunque no haya penetración vaginal. Y por eso, a veces, me he encontrado con mujeres que me cuentan que notan menos brotes y menos síntomas al dejar de practicar sexo oral. Otras mujeres no notan ninguna mejora ni absteniéndose de mantener ningún tipo de relación durante meses.
La cuestión es, que el sexo puede disparar los síntomas, por disparar la inflamación. Pero, como ya has visto, el sexo NO es la causa de la candidiasis vaginal recurrente.
Si dejaras de mantener relaciones, muy probablemente no te curarías, seguiría habiendo brotes.
Esto no lo digo yo, lo muestran decenas de estudios en miles de mujeres a lo largo y ancho del mundo.
Por eso es taaaaaan importante abordar la inflamación crónica, siguiendo los pasos que expliqué en el post de los brotes. Porque si conseguimos ir reduciendo esa respuesta inflamatoria desmesurada, si conseguimos regular tu sistema inmune, los síntomas y brotes se irán reduciendo e iremos venciendo poco a poco esta enfermedad.
Además, poco a poco nuestras relaciones sexuales serán más satisfactorias y esto es muy importante.
No sólo hay que abordar la inflamación crónica, para vencer esta enfermedad hay que abordar nuestras hormonas, otros aspectos de nuestro sistema inmune, nuestra microbiota vaginal e intestinal, nuestro ciclo menstrual, nuestras prácticas de higiene femenina entre otros factores.
Todo esto lo trabajo con cada mujer, con todo detalle y personalización en mi programa.
Conclusión.
Hay muchísima desinformación, incluso entre el gremio médico, con respecto a este tema.
De hecho la propia OMS sigue encajonando a la candidiasis vaginal como una enfermedad de transmisión sexual. Lo cual, como ya hemos visto, NO es correcto.
Esta desinformación generalizada, hace que sea aún más difícil superar esta enfermedad, porque aparte del sufrimiento, tenemos que lidiar con una vergüenza y culpabilidad injustas.
Pero ahora tienes información basada en evidencia científica, no en opiniones veladas por prejuicios y por una cultura que culpabiliza a la mujer.
Alza la cabeza, no te avergüences de tu dura enfermedad. Esto es muy duro, muy difícil de sobrellevar como para que encima sientas que es tu culpa.
Ahora sabes con datos que no lo es.
NO ES TU CULPA.
Y NO MERECES ESTO.
Pelea por tu salud, busca apoyo emocional, busca un profesional sanitario que te crea y te apoye, si es necesario explica esto a tu doctor/a, a tu terapeuta, a tu pareja o a tu madre/hermana/amiga.
O mejor aún, únete a mi lucha por cambiar el paradigma establecido en las mujeres con candidiasis vaginal crónica, ¿cómo? Muy fácil: pásale este artículo a quien le quieres pedir ese apoyo emocional.
No como una justificación, si no como una forma de educar a la sociedad en lo que padecemos las mujeres con candidiasis vaginal crónica y cómo debemos ser tratadas, tanto a nivel emocional como a nivel farmacológico.
Espero de corazón, Mujer Invencible, que este post te haya ayudado.
Déjame tu opinión en comentarios y recuerda compartir esta información tan valiosa y única. A mi me habría encantado leerla cuando estuve sumida en la más profunda desesperación...
Ah, y no te olvides suscribirte gratis para recibir mucha más información sobre cómo vencer la candidiasis vaginal crónica.
REFERENCIAS:
A. Matheson and D. Mazza, “Recurrent vulvovaginal candidiasis: A review of guideline recommendations,” Aust. New Zeal. J. Obstet. Gynaecol., vol. 57, no. 2, pp. 139–145, Apr. 2017.
G. G. G. Donders, G. Bellen, and W. Mendling, “Management of recurrent vulvo-vaginal candidosis as a chronic illness.,” Gynecol. Obstet. Invest., vol. 70, no. 4, pp. 306–21, 2010
G. G. G. Donders, I. Mertens, G. Bellen, and S. Pelckmans, “Self-elimination of risk factors for recurrent vaginal candidosis,” Mycoses, vol. 54, no. 1, pp. 39–45, Jan. 2011.
L. Otero, V. Palacio, F. Carreno, F. J. Mendez, and F. Vazquez, “Vulvovaginal candidiasis in female sex workers,” Int. J. STD AIDS, vol. 9, no. 9, pp. 526–530, Sep. 1998.
A. Spinillo et al., “Recurrent vaginal candidiasis. Results of a cohort study of sexual transmission and intestinal reservoir.,” J. Reprod. Med., vol. 37, no. 4, pp. 343–7, Apr. 1992.
C. A. Muzny, C. A. Rivers, C. J. Parker, L. A. Mena, E. L. Austin, and J. R. Schwebke, “Lack of evidence for sexual transmission of genital Candida species among women who have sex with women: a mixed methods study.,” Sex. Transm. Infect., vol. 90, no. 2, pp. 165–70, Mar. 2014.
A. S. Shihadeh and A. N. Nawafleh, “The value of treating the male partner in vaginal candidiasis.,” Saudi Med. J., vol. 21, no. 11, pp. 1065–7, Nov. 2000.
J. D. Sobel et al., “Vulvovaginal candidiasis: epidemiologic, diagnostic, and therapeutic considerations.,” Am. J. Obstet. Gynecol., vol. 178, no. 2, pp. 203–11, Feb. 1998.
] G. Ginter, H. P. Soyer, and E. Rieger, “Vaginal yeast colonization and promiscuity. A study of 197 prostitutes.,” Mycoses, vol. 35, no. 7–8, pp. 177–80.
L. Otero, V. Palacio, F. Carreno, F. J. Mendez, and F. Vazquez, “Vulvovaginal candidiasis in female sex workers,” Int. J. STD AIDS, vol. 9, no. 9, pp. 526–530, Sep. 1998.
Dietista especializada en candidiasis vaginal crónica, Licenciada en Bioquímica, Máster Biomedicina Regenerativa, Coach en Salud y apasionada de la Nutrición evolutiva. Ayudo a mujeres con candidiasis vaginal crónica a vencer esta horrible infección.
Realmete desconocido este tema, para los hombres,que hoy conozco por mi novia y también hoy me he puesto a pensar en mi hija, ella tiene 16 años. Espero no este pasando por esto y no tenga apoyo o sienta incomprendida,
En verdad esperó que encuentren solución a esto que tiene que soportar, desde ahora sere más empatico, siempre he creído que la mujeres cargan con mucho peso a nivel biológico y sexual tantas cosas crónicas mis mejores deseos y pronta solución.
De igual manera a nivel pareja comonhombre
¿hay algún a manera de contribuir?
Y me refiero a tomar medicamento o cremas.
Suyi,
Muchas gracias por todo tu apoyo! He leído tus posts y me siento identificada por fin. Mi ginecólogo de toda la vida, quien me cuidó y tuvo mucha paciencia durante mi embarazo, al final terminó mandándome al psiquiatra después de 1 año de tratamiento sin tener buenos resultados. Me sentí incomprendida, me deprimí aun más. Decidí hacerme una prueba sanguínea y de orina general pues yo sentía que algo no estaba bien conmigo. El resultado, fue una fuerte infección de vías urinarias (la tercera en 1 año) y continuaba con la candidiasis que no había cedido, decidí cambiar de ginecólogo y fui con el ginecólogo de mi mamá quien también es urólogo, y puedo decir que sin revisarme tanto ni lastimarme me dio el diagnóstico y empezamos el tratamiento y la dieta con restricción de azúcares, harinas, carbohidratos y lácteos, 2 meses de tratamiento ya me he sentidomejor y mucho mejor de estado de ánimo. Encontré tu blog buscando mas alternativas para mi alimentación, ya que se me ha hecho difícil adaptarme al nuevo estilo de vida. Y aquí en tu blog encontré todo lo que necesito para salir adelante y apoyar a más mujeres, porque es lo que necesitamos, que nadie se sienta sola!
Yo siempre digo una frase que todo el mundo se toma a Risa, pero yo la veo muy real… Y es que » Qué difícil es ser mujer a veces». Conciliar una vida donde encima tengas que llevar una candidiasis crónica , donde merma muchas de tus funciones ,en mi caso es un esfuerzo titánico.
Si le sumamos la poca empatía tanto de médicos como de gente de alrededor que siguen pensando que ya es obsesión y que debes ‘ pasar’ de la enfermedad… Mejor ‘apaga y vamonos’. Leer este maravilloso post sobre los mitos y dudas que todas tenemos y que no contamos …ha sido lo más refrescante, alentador y tranquilizador que he leído. Muchas gracias por ponerle voz y hacernos partícipes. Muy agradecida. Millones de besos.
De nada linda, me alegro en el alma que este post te haya traído aliento y tranquilidad. ¡Animo! las mujeres aguantamos cosas tremendas, por eso somos seres tremendamente fuertes, muchos no imaginan cuanto… por eso también somos invencibles. Te mando un fuerte abrazo Elisabeth.
Gracias en vdd aquí siento que no me siento tan sola he llegado llorando a los ginecólogos y no sentir que les importa lo que en vdd uno sufre salía más triste y desanimada al contarles todos los trátamientos que le he puesto y no me Funcionan me siento en depresión con saber si algún día llegará el día que ya esté bien x favor ayúdenme y no le dejen sola siento que nadie me entiende es frustrante vivir así quiero comenzar con lo de cambiar la alimentación porque los miles de ovulos y medicamentos aparte lo que he gastado no a servido de nada pero no sé qué es lo que debo de comer si me podrían ayudar con eso deseos con todas mis fuerzas poder tener una vida. Normal como antes
Magnifico trabajo como siempre!!!!!gracias por toda tu labor y por devolvernos una vida digna!!!!gracias a ti lo he superado!!!
Hola mi querida Marta❤️ de nada y mil gracias a ti por tus bellas palabras,me llenan de emoción. ha sido un honor estar a tu lado venciendo a este bicho. Muchos besos.
Muchísimas gracias por el trabajo que haces, encontrarte, para mí, fue la luz al final del túnel. El primer post tuyo que leí lo hice entre lágrimas de felicidad y esperanza, y este nuevamente contesta a una de tantas dudas que te haces cuando sufres de esta enfermedad y ningún médico te da la respuesta.
Muchísimas gracias de nuevo.
Hola Andrea, de nada bonita 😊 me alegro muchisimo que mi trabajo ayude,y de un poco de luz en esta pesadilla de la candidiasis vaginal. Ánimo! Seguro que consigues vencerla. Un fuerte abrazo. Suyi
Que grande eres Suyi…magnifico post, cada pregunta sin respuesta que haces me la he hecho una y otra vez en mi cabeza y a medicos ,sin respuesta en muchas ocasiones y mirandote como una autentica exagerada.
Eternamente agradecida con tu ayuda y con los nuevos post que vas publicando.
Mil besos
Ayyyy de nada Alicia!! Me alegro en el alma que este post te haya servido y contestado algunas de tus preguntas sin respuesta 😊 te mando un abrazo fortísimo. Besos. Suyi